Osgood-Schlatter: tratamiento con fisio, diclofenaco y ejercicios.
El Síndrome de Osgood-Schlatter es una osteocondrosis de la tuberosidad tibial que afecta principalmente a adolescentes durante períodos de crecimiento rápido y actividad física intensa. Se caracteriza por dolor, hinchazón y sensibilidad en la tuberosidad tibial. A continuación, se presenta un plan de tratamiento combinado con electroterapia (iontoforesis con diclofenaco), masoterapia y kinesioterapia, basado en evidencia científica, para un paciente con dolor agudo en los platillos tibiales debido a Osgood-Schlatter.

Objetivos del Tratamiento:
- Reducir el dolor y la inflamación.
- Mejorar la función y movilidad.
- Fortalecer la musculatura circundante.
- Prevenir recurrencias.
- Promover el retorno seguro a la actividad.
Plan de Tratamiento
I. Fase Aguda (Dolor Agudo)
A. Electroterapia: Iontoforesis con Diclofenaco
- Fundamento: La iontoforesis es una técnica que utiliza una corriente eléctrica para introducir iones de sustancias medicamentosas a través de la piel. El diclofenaco es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que puede ayudar a reducir el dolor y la inflamación localizados.
- Evidencia Científica: Estudios han demostrado la eficacia de la iontoforesis con AINEs para el manejo del dolor musculoesquelético localizado, ofreciendo una alternativa a la administración oral con menos efectos secundarios sistémicos.
- Protocolo Sugerido:
- Medicamento: Diclofenaco sódico en gel o solución (concentración al 1-2%).
- Electrodo Activo: Colocar el electrodo con el diclofenaco sobre la tuberosidad tibial dolorosa (polaridad negativa, ya que el diclofenaco es un ion negativo).
- Electrodo Indiferente: Colocar a una distancia de al menos el doble del diámetro del electrodo activo, preferiblemente en la parte proximal del mismo muslo o en la pantorrilla.
- Intensidad de Corriente: Generalmente entre 2-4 mA. La intensidad debe ser cómoda para el paciente, sin causar quemaduras o excesiva irritación.
- Duración: 15-20 minutos por sesión.
- Frecuencia: 3-5 veces por semana, durante 1-2 semanas, dependiendo de la respuesta del paciente.
- Consideraciones: Evaluar la integridad de la piel antes y después de cada sesión. Evitar en pacientes con alergia al diclofenaco, marcapasos o implantes metálicos en la zona.
B. Masoterapia
- Fundamento: La masoterapia en esta fase tiene como objetivo reducir el espasmo muscular, mejorar la circulación local y promover la relajación de los tejidos circundantes a la tuberosidad tibial.
- Protocolo Sugerido:
- Técnicas: Masaje suave de effleurage y petrissage alrededor de la musculatura del cuádriceps y los isquiotibiales. Evitar la presión directa sobre la tuberosidad tibial dolorosa.
- Duración: 5-10 minutos por sesión.
- Frecuencia: Diaria o cada dos días, según la tolerancia del paciente y la intensidad del dolor.
- Consideraciones: Realizar con suavidad extrema. Si el masaje aumenta el dolor, suspender y reevaluar.
C. Kinesioterapia (Fase Inicial)
- Fundamento: En la fase aguda, la kinesioterapia se enfoca en mantener la movilidad sin exacerbar el dolor y en la activación muscular suave.
- Protocolo Sugerido:
- Movilizaciones Pasivas/Asistidas Suaves: Flexo-extensión de rodilla dentro del rango de movimiento sin dolor.
- Isométricos Suaves de Cuádriceps: Contracciones submáximas del cuádriceps (20-30% de la contracción máxima voluntaria) con la rodilla extendida, manteniendo 5-10 segundos, 10-15 repeticiones. Realizar varias series al día.
- Estiramientos Muy Suaves: Estiramiento pasivo o asistido de la cadena posterior (isquiotibiales y gemelos) y del cuádriceps, sin llegar al punto de dolor. Mantener 15-20 segundos, 2-3 repeticiones. Realizar 1-2 veces al día.
- Educación al Paciente:
- Reposo relativo de las actividades que provocan dolor (especialmente deportes de impacto y saltos).
- Aplicación de frío local (bolsa de hielo) durante 15-20 minutos, varias veces al día para reducir la inflamación y el dolor.
- Uso de rodilleras con orificio rotuliano o de sujeción para la tuberosidad tibial si se considera necesario para aliviar la presión.
II. Fase de Recuperación (Reducción del Dolor, Mejora Funcional)
Una vez que el dolor agudo ha disminuido significativamente.
A. Kinesioterapia (Progresión)
- Fortalecimiento Progresivo:
- Cuádriceps: Extensión de rodilla con banda elástica o pesas ligeras (ej: elevación de pierna recta en decúbito supino, extensión de rodilla sentado). Progresar en carga y repeticiones.
- Isquiotibiales: Curl de isquiotibiales con banda elástica o peso corporal.
- Glúteos: Puente de glúteos, sentadilla búlgara (modificada según tolerancia), abducción de cadera.
- Músculos del Core: Planchas, pájaro-perro, etc. (importante para la estabilidad general y la biomecánica de la extremidad inferior).
- Estiramientos Intensificados:
- Cuádriceps: Estiramientos de cuádriceps de pie o en decúbito prono.
- Isquiotibiales y Gemelos: Estiramientos de la cadena posterior.
- Banda Iliotibial: Estiramientos específicos.
- Mantener 30 segundos, 3-5 repeticiones, 2-3 veces al día.
- Ejercicios Propioceptivos y de Equilibrio:
- Apoyo monopodal, tabla de equilibrio, ejercicios con ojos cerrados.
- Progresión desde superficies estables a inestables.
- Control Motor y Coordinación:
- Ejercicios funcionales que simulan movimientos deportivos pero controlados y sin impacto inicial (ej: mini-sentadillas, zancadas suaves).
B. Modificación de Actividad
- Reintroducción gradual de la actividad física y deportiva.
- Evitar actividades de alto impacto y saltos hasta que el paciente esté completamente asintomático y haya recuperado fuerza y control.
- Enfatizar la importancia de un calentamiento adecuado y un enfriamiento después del ejercicio.
Consideraciones Generales y Evidencia Adicional:
- Individualización: Este plan es una guía. Cada paciente es único y el tratamiento debe adaptarse a su progreso, tolerancia al dolor y respuesta.
- Educación: Es fundamental educar al paciente y a sus padres sobre la naturaleza de Osgood-Schlatter, su curso benigno y la importancia de la adherencia al tratamiento y la modificación de la actividad.
- Manejo del Dolor: Además de la iontoforesis, se puede considerar el uso de hielo después de la actividad o los ejercicios. En casos de dolor muy intenso, y bajo supervisión médica, se pueden considerar analgésicos orales.
- Zapatillas y Ortesis: Evaluar el calzado deportivo adecuado. Algunos pacientes pueden beneficiarse de plantillas ortopédicas si existen problemas biomecánicos subyacentes.
- Progresión Lenta: La clave para el éxito en Osgood-Schlatter es una progresión gradual de la actividad y los ejercicios, evitando la sobrecarga prematura de la tuberosidad tibial.
- Evidencia Científica de la Kinesioterapia: La literatura científica apoya fuertemente la importancia de un programa de ejercicios individualizado que incluya fortalecimiento de cuádriceps, isquiotibiales y glúteos, así como estiramientos y propiocepción, como la piedra angular del tratamiento conservador de Osgood-Schlatter. (Rathleff et al., 2014; Gholve et al., 2007).
- Pronóstico: Osgood-Schlatter es típicamente autolimitado y se resuelve con el cierre de las epífisis de crecimiento, aunque los síntomas pueden persistir durante meses o incluso años. El tratamiento conservador exitoso permite a la mayoría de los adolescentes continuar con sus actividades.
Duración del Tratamiento:
El tiempo de tratamiento puede variar considerablemente, desde varias semanas hasta varios meses, dependiendo de la gravedad de los síntomas, la edad del paciente y la adherencia al programa. El objetivo es que el paciente regrese a sus actividades sin dolor.
Referencias Clave (ejemplos, se recomienda consultar literatura actualizada):
- Rathleff, M. S., Roos, E. M., Olesen, J. L., & Jensen, M. B. (2014). High-volume, low-load training is effective in patients with patellofemoral pain: a randomised controlled trial. British Journal of Sports Medicine, 48(19), 1432-1436. (Aunque se enfoca en dolor patelofemoral, los principios de fortalecimiento son relevantes).
- Gholve, P. A., Hosalkar, H. S., Hewlett, A., Gillogly, L. A., & Herman, M. J. (2007). Osgood Schlatter syndrome. Current Opinion in Pediatrics, 19(1), 44-50.
- Khan, K. M., & Scott, A. (2009). Mechanotherapy: how physical therapists’ prescription of exercise promotes tissue repair. British Journal of Sports Medicine, 43(4), 247-251. (Principios generales de carga para la curación de tejidos).
- Artículos específicos sobre iontoforesis para dolor musculoesquelético localizado y el uso de AINEs tópicos.
Este plan debe ser supervisado por un fisioterapeuta con experiencia en lesiones musculoesqueléticas pediátricas.