Quienes Somos?

Fisioterapia en Colombia

Más que un simple consultorio de fisioterapia. Somos un equipo de profesionales apasionados por ayudarte a recuperar tu movilidad y bienestar. Con años de experiencia en el campo, ofrecemos tratamientos personalizados y efectivos para una amplia variedad de afecciones. Nuestro objetivo es no solo aliviar el dolor, sino también prevenir futuras lesiones y mejorar tu calidad de vida.

¿ Que tipos de tratamientos ofrecemos ?

Electroterapia

La electroterapia consiste en la aplicación de corrientes eléctricas de diversas frecuencias e intensidades sobre el cuerpo con fines terapéuticos. Estas corrientes interactúan con los tejidos biológicos, produciendo efectos analgésicos, antiinflamatorios, estimulantes musculares y más.

Electroanalgesia
La electroanalgesia utiliza corrientes eléctricas de baja frecuencia para modular el dolor. Al estimular las fibras nerviosas, se produce una especie de “cortocircuito” en la transmisión del dolor al cerebro.
¿Cómo funciona? Teoría de la compuerta: La estimulación eléctrica activa fibras nerviosas de gran diámetro, “cerrando la puerta” a las señales de dolor que viajan por fibras de menor diámetro.
Liberación de endorfinas: La electroanalgesia puede estimular la liberación de endorfinas, los analgésicos naturales del cuerpo.

¿Para qué se utiliza?
Dolor crónico y agudo
Dolor postoperatorio
Dolor neuropático

Electroestimulación
La electroestimulación utiliza corrientes eléctricas para estimular los músculos, ya sea para fortalecerlos, relajarlos o reeducarlos.
¿Cómo funciona? Al aplicar una corriente eléctrica al músculo, se producen contracciones musculares involuntarias.

¿Para qué se utiliza?
Fortalecimiento muscular
Prevención de la atrofia muscular
Reeducación muscular después de una lesión
Preparación muscular antes del ejercicio

Liberacion Miofascial

La liberación miofascial es una técnica terapéutica manual que se enfoca en tratar las restricciones del tejido conectivo, conocido como fascia. Esta fascia envuelve músculos, huesos, órganos y nervios, proporcionando soporte y forma al cuerpo. Cuando la fascia se vuelve tensa o adhiere, puede causar dolor, limitar el movimiento y contribuir a una variedad de problemas de salud.

Beneficios de la Liberación Miofascial
Alivio del dolor:
Reduce el dolor crónico y agudo asociado a tensiones musculares y restricciones fasciales.
Aumento de la movilidad: Mejora la flexibilidad y el rango de movimiento.
Mejora de la postura: Ayuda a corregir desequilibrios posturales y alinear el cuerpo.
Reducción de la inflamación: Disminuye la inflamación en los tejidos blandos.
Relajación: Promueve la relajación muscular y mental.

¿Para quién es adecuada la liberación miofascial?
La liberación miofascial puede ser beneficiosa para personas que experimentan:
Dolor crónico de espalda, cuello o articulaciones
Lesiones deportivas
Dolores de cabeza tensionales
Problemas posturales
Estrés y ansiedad

¿Cómo se realiza una sesión de liberación miofascial?
Durante una sesión, el terapeuta evaluará tu cuerpo para identificar las áreas de tensión y restricción. Luego, utilizará una variedad de técnicas manuales para liberar la fascia y restaurar el movimiento. ( puede ser manual o con instrumentación)

Ventosas o cupping

La terapia con ventosas, también conocida como cupping, es una técnica terapéutica ancestral que ha ganado popularidad en los últimos años. Originaria de la medicina tradicional china, esta técnica consiste en aplicar copas de vidrio, bambú o plástico sobre la piel creando una succión.
¿Cómo funciona la terapia con ventosas?
La succión generada por las ventosas provoca una serie de efectos fisiológicos en el organismo, como:
Aumento del flujo sanguíneo: La succión atrae la sangre a la zona tratada, mejorando la circulación y aportando oxígeno y nutrientes a los tejidos.
Relajación muscular: La succión suave pero profunda relaja los músculos tensos y alivia el dolor.
Liberación de toxinas: La mayor circulación sanguínea ayuda a eliminar toxinas y productos de desecho de los tejidos.
Activación del sistema linfático: El sistema linfático se encarga de eliminar toxinas y líquidos del cuerpo. La ventosaterapia puede estimular este sistema.

Kinesioterapia / Kinesiterapia

¿Qué es la kinesioterapia?
La kinesioterapia, también conocida como cinesiterapia, es una rama de la fisioterapia que utiliza el movimiento como herramienta terapéutica para prevenir, tratar y rehabilitar lesiones, enfermedades y discapacidades. La palabra “kinesioterapia” proviene del griego “kinesis” que significa movimiento y “terapia” que significa tratamiento.

¿Cómo funciona la kinesioterapia?
A través de ejercicios terapéuticos específicos, la kinesioterapia busca:
Restaurar el movimiento: Recuperar la amplitud de movimiento de las articulaciones y la fuerza muscular.
Aliviar el dolor: Reducir la inflamación y la tensión muscular, disminuyendo así el dolor.
Mejorar la función: Optimizar las capacidades funcionales del cuerpo, como caminar, correr o levantar objetos.
Prevenir lesiones: Fortalecer músculos y articulaciones para prevenir futuras lesiones.

Neurodinamia

La neurodinamia es una técnica fisioterapéutica especializada en la evaluación y el tratamiento de las alteraciones del sistema nervioso periférico. Esta técnica se enfoca en la movilización de los nervios a lo largo de su recorrido, con el objetivo de mejorar su función y aliviar los síntomas asociados a su compresión o irritación.

Muchas personas experimentan dolor, entumecimiento u hormigueo debido a problemas en el sistema nervioso periférico. Estas sensaciones pueden ser causadas por:
Compresión de nervios: A menudo ocurre en la columna vertebral, donde los nervios pueden ser comprimidos por discos herniados, espolones óseos u otras estructuras.
Irritación de nervios: Movimientos repetitivos, posturas inadecuadas o lesiones pueden irritar los nervios.
Enfermedades: Algunas enfermedades, como la diabetes o el síndrome del túnel carpiano, pueden afectar el sistema nervioso periférico.

¿Cómo funciona la neurodinamia?
La neurodinamia consiste en realizar movimientos suaves y sostenidos que movilizan los nervios a lo largo de su recorrido. Estos movimientos ayudan a:
Reducir la inflamación: Disminuyendo la irritación del nervio.
Mejorar el deslizamiento: Facilitando el movimiento del nervio dentro de los tejidos circundantes.
Aumentar el rango de movimiento: Mejorando la flexibilidad y la movilidad articular.