Índice de Contenidos
- Introducción
- Anatomía del Peroné y Fisiopatología de la Fractura
- Clasificación de Fracturas de Peroné
- Protocolo de Rehabilitación por Fases
- Ejercicios Terapéuticos Específicos
- Criterios de Progresión y Alta
- Complicaciones y Prevención
- Bibliografía Científica
Introducción {#introducción}
La fractura de peroné sin desplazamiento (también conocida como fractura de fíbula no desplazada) es una lesión traumática común del miembro inferior que representa aproximadamente el 15-20% de todas las fracturas de pierna. Este documento presenta un protocolo de rehabilitación fisioterapéutica basado en evidencia para el tratamiento conservador de fracturas de peroné que no requieren intervención quirúrgica.
Palabras Clave
Fractura de peroné, fractura de fíbula, rehabilitación fractura peroné, fisioterapia fractura peroné, tratamiento conservador fractura peroné, fractura peroné sin cirugía, recuperación fractura peroné, ejercicios fractura peroné, protocolo rehabilitación peroné, fractura peroné tiempo recuperación, fractura distal peroné, fractura proximal peroné, fractura diafisiaria peroné, fractura maleolo lateral, tratamiento no quirúrgico peroné, fisioterapia tobillo, rehabilitación tobillo, fractura estable peroné.
Anatomía del Peroné y Fisiopatología de la Fractura
Anatomía Funcional del Peroné
El peroné (o fíbula) es el hueso largo lateral de la pierna que se extiende desde la rodilla hasta el tobillo. Aunque soporta menos del 17% del peso corporal, desempeña funciones cruciales:
- Estabilización lateral del tobillo a través del maléolo lateral
- Inserción muscular para compartimentos anterior, lateral y posterior de la pierna
- Soporte de la articulación tibioperonea proximal y distal
- Transmisión de fuerzas durante la marcha y actividades deportivas
Mecanismos de Lesión Comunes
Las fracturas de peroné sin desplazamiento ocurren típicamente por:
- Trauma directo: Golpe lateral en la pierna
- Estrés rotacional: Torsión del tobillo con pie fijo
- Fracturas por estrés: Sobrecarga repetitiva (corredores, militares, bailarines,artes marciales)
- Caídas: Aterrizaje con inversión forzada del pie
- Accidentes deportivos: Futbol, baloncesto, esquí, deportes de contacto
Clasificación de Fracturas de Peroné {#clasificación}
Clasificación Anatómica
- Fractura proximal de peroné (cabeza o cuello del peroné)
- Fractura diafisiaria de peroné (tercio medio del hueso)
- Fractura distal de peroné (tercio distal y maléolo lateral)
Clasificación Weber (para fracturas de tobillo)
- Tipo A: Por debajo de la sindesmosis
- Tipo B: A nivel de la sindesmosis
- Tipo C: Por encima de la sindesmosis
Fracturas Estables vs Inestables
Las fracturas de peroné sin desplazamiento son generalmente estables cuando:
- No hay separación de fragmentos óseos
- La sindesmosis tibioperonea está intacta
- Los ligamentos del tobillo están preservados
- No hay acortamiento del peroné
Protocolo de Rehabilitación por Fases {#protocolo}
FASE I: Protección y Control de Síntomas (Semanas 0-6)
Objetivos Terapéuticos
- Proteger el foco de fractura durante consolidación inicial
- Controlar dolor e inflamación aguda
- Prevenir rigidez articular y atrofia muscular
- Educar al paciente sobre carga y protección
Manejo Ortopédico
- Inmovilización: Bota walker, férula posterior o vendaje funcional
- Descarga parcial: Muletas axilares o bastones canadienses
- Apoyo progresivo: Según tolerancia al dolor (10-30% peso corporal inicialmente)
Intervenciones Fisioterapéuticas
Control del Edema y Dolor (Semanas 0-2)
- Crioterapia: 15-20 minutos cada 2-3 horas durante 48-72 horas
- Elevación del miembro: Por encima del nivel del corazón
- Compresión: Vendaje compresivo o medias de compresión
- RICE (reposo, hielo, compresión, elevación)
- Modalidades: Ultrasonido pulsátil, TENS si necesario
Ejercicios Terapéuticos Tempranos (Semanas 2-6)
- Ejercicios isométricos de tobillo: Sin movimiento visible
- Contracción dorsiflexores (5 segundos x 10 repeticiones x 3 series)
- Contracción flexores plantares (5 segundos x 10 repeticiones x 3 series)
- Contracción inversores y eversores (5 segundos x 10 repeticiones x 3 series)
- Ejercicios activos de articulaciones adyacentes:
- Flexo-extensión de cadera (3 series x 15 repeticiones)
- Abducción-aducción de cadera (3 series x 15 repeticiones)
- Flexo-extensión de rodilla (3 series x 15 repeticiones)
- Movilización activa de dedos del pie (3 series x 20 repeticiones)
- Bombeo de tobillo: Movimientos suaves de dorsiflexión-flexión plantar
- Ejercicios isométricos de cuádriceps: Contracciones de 10 segundos
- Elevación de pierna recta: 3 series x 10 repeticiones
Prevención de Complicaciones
- Profilaxis de trombosis venosa profunda (TVP): Movilización temprana
- Prevención de síndrome compartimental: Monitoreo de signos de alarma
- Cuidado de la piel bajo inmovilización
Educación del Paciente
- Técnica de marcha con muletas
- Signos de alarma (dolor severo, parestesias, cambios de coloración)
- Importancia del cumplimiento terapéutico
- Modificaciones en actividades de vida diaria
FASE II: Movilización y Fortalecimiento Inicial (Semanas 6-8)
Objetivos Terapéuticos
- Iniciar carga progresiva del peso corporal
- Recuperar rango de movimiento completo del tobillo
- Iniciar fortalecimiento muscular progresivo
- Normalizar el patrón de marcha
Criterios para Iniciar Fase II
- Control radiográfico favorable (signos de consolidación)
- Ausencia de dolor significativo en reposo
- Edema controlado
- Aprobación del médico traumatólogo u ortopedista
Intervenciones Fisioterapéuticas
Movilización Articular
- Movilización activa-asistida del tobillo:
- Dorsiflexión (objetivo: 15-20 grados)
- Flexión plantar (objetivo: 40-50 grados)
- Inversión (objetivo: 30-35 grados)
- Eversión (objetivo: 15-20 grados)
- 3 series x 10 repeticiones, 2-3 veces al día
- Movilización pasiva suave: Por fisioterapeuta si hay limitación
- Técnicas de deslizamiento articular: Movilizaciones grado I-II
- Escritura del alfabeto con el pie: Para movilidad multidireccional
Fortalecimiento Muscular Progresivo
- Ejercicios con banda elástica (Theraband):
- Dorsiflexión resistida (rojo/verde): 3 series x 15 repeticiones
- Flexión plantar resistida: 3 series x 15 repeticiones
- Inversión resistida: 3 series x 15 repeticiones
- Eversión resistida: 3 series x 15 repeticiones
- Fortalecimiento de cadena posterior:
- Elevación de talones bilateral: 3 series x 12 repeticiones
- Puente glúteo: 3 series x 12 repeticiones
- Extensión de cadera en prono: 3 series x 12 repeticiones
Carga Progresiva del Peso
- Semana 6: 50% del peso corporal
- Semana 7: 75% del peso corporal
- Semana 8: 100% del peso corporal (carga completa)
- Progresión según tolerancia y ausencia de dolor
Reeducación Propioceptiva Inicial
- Bipedestación sobre superficie estable
- Transferencias de peso anteroposterior y lateral
- Apoyo unipodal asistido (con soporte): 3 series x 30 segundos
Hidroterapia (si está disponible)
- Marcha en piscina con agua a nivel de cintura
- Ejercicios de rango de movimiento en agua
- Resistencia al movimiento por agua
FASE III: Fortalecimiento Funcional y Propiocepción (Semanas 8-12)
Objetivos Terapéuticos
- Normalizar completamente el patrón de marcha
- Recuperar fuerza muscular (>80% del lado contralateral)
- Mejorar control neuromuscular y propiocepción
- Preparar retorno a actividades funcionales
Intervenciones Fisioterapéuticas
Fortalecimiento Avanzado
- Elevación de talones unipodal: 3 series x 10-15 repeticiones
- Sentadillas bipodales: 3 series x 15 repeticiones
- Estocadas (lunges): 3 series x 10 repeticiones por pierna
- Step-ups: 3 series x 12 repeticiones (altura progresiva)
- Prensa de pierna: Carga progresiva, 3 series x 12 repeticiones
Entrenamiento Propioceptivo Avanzado
- Apoyo unipodal sobre superficie inestable (BOSU, disco propioceptivo)
- Apoyo unipodal con ojos cerrados: 3 series x 45 segundos
- Perturbaciones externas con balón medicinal
- Ejercicios en plataforma de equilibrio
- Star Excursion Balance Test (SEBT) para evaluación
Reeducación de la Marcha
- Corrección de patrones compensatorios
- Marcha en superficies irregulares
- Marcha con cambios de velocidad
- Marcha lateral y hacia atrás
- Subir y bajar escaleras sin apoyo
Estiramiento Muscular
- Gastrocnemios y soleo: 3 series x 30 segundos
- Tibial anterior: 3 series x 30 segundos
- Peroneos: 3 series x 30 segundos
- Flexores plantares: 3 series x 30 segundos
Ejercicios Funcionales
- Marcha en tandem (punta-talón)
- Marcha en línea recta con giros
- Actividades simuladas de vida diaria
- Tareas específicas según ocupación del paciente
FASE IV: Retorno a la Actividad y Prevención (Semanas 12-16+)
Objetivos Terapéuticos
- Retorno seguro a actividades deportivas y laborales
- Recuperar capacidad funcional completa
- Prevenir recurrencias y lesiones secundarias
- Alta fisioterapéutica
Criterios para Iniciar Fase IV
- Consolidación ósea completa confirmada radiológicamente
- ROM completo e indoloro del tobillo
- Fuerza muscular ≥85% del lado contralateral
- Pruebas funcionales superadas exitosamente
- Marcha normalizada en todas las condiciones
Intervenciones Fisioterapéuticas
Fortalecimiento Funcional Específico
- Ejercicios pliométricos progresivos:
- Saltos bipodales en el lugar: 3 series x 15 repeticiones
- Saltos unipodales: 3 series x 10 repeticiones
- Saltos laterales: 3 series x 12 repeticiones
- Drop jumps (altura progresiva): 3 series x 8 repeticiones
- Saltos en caja: 3 series x 10 repeticiones
Entrenamiento de Agilidad
- Carreras cortas con aceleración y desaceleración
- Cambios de dirección multidireccionales
- Ejercicios de escalera de agilidad
- Movimientos específicos del deporte
- Drills de corte y pivoteo
Simulación de Actividades Deportivas
- Trotar progresivo (iniciar en superficie plana)
- Carrera a velocidades progresivas
- Práctica deportiva modificada (50-75% intensidad)
- Retorno gradual al deporte completo (100% intensidad)
Prevención de Recurrencias
- Programa de ejercicios en casa (mantenimiento)
- Calzado apropiado y soporte plantar si necesario
- Educación sobre factores de riesgo
- Técnicas de calentamiento y enfriamiento
- Fortalecimiento continuo y propiocepción
Ejercicios Terapéuticos Específicos {#ejercicios}
Ejercicios para Fase Temprana (0-6 semanas)
1. Bombeo de Tobillo
- Posición: Sentado o acostado con pierna elevada
- Ejecución: Movimiento suave arriba-abajo del pie
- Dosis: 20 repeticiones cada hora mientras despierto
2. Isométricos de Cuádriceps
- Posición: Sentado con pierna extendida
- Ejecución: Contraer muslo empujando rodilla contra superficie
- Dosis: 10 segundos x 10 repeticiones x 3 series
3. Elevación de Pierna Recta
- Posición: Acostado boca arriba
- Ejecución: Levantar pierna recta 30-45 grados
- Dosis: 3 series x 10 repeticiones, 2 veces al día
Ejercicios para Fase Intermedia (6-12 semanas)
4. Escritura del Alfabeto
- Posición: Sentado con pie en el aire
- Ejecución: Escribir letras del alfabeto con el pie
- Dosis: Todo el alfabeto, 2-3 veces al día
5. Ejercicios con Banda Elástica
- Dorsiflexión: Banda en antepié, jalar hacia arriba
- Flexión plantar: Banda en antepié, empujar hacia abajo
- Inversión: Banda en borde interno, jalar hacia adentro
- Eversión: Banda en borde externo, empujar hacia afuera
- Dosis: 3 series x 15 repeticiones cada dirección
6. Elevación de Talones Bilateral
- Posición: De pie con apoyo en pared
- Ejecución: Elevarse sobre puntas de pies
- Dosis: 3 series x 15 repeticiones, progresión a unipodal
7. Apoyo Unipodal
- Posición: De pie sobre pierna afectada
- Ejecución: Mantener equilibrio sin apoyo
- Dosis: 3 series x 30-60 segundos
- Progresión: Ojos cerrados, superficie inestable
Ejercicios para Fase Avanzada (12+ semanas)
8. Estocadas (Lunges)
- Posición: De pie, paso largo adelante
- Ejecución: Flexionar rodilla hasta 90 grados
- Dosis: 3 series x 10 repeticiones por pierna
9. Step-Ups
- Posición: Frente a escalón o caja (15-20 cm)
- Ejecución: Subir con pierna afectada, bajar controlado
- Dosis: 3 series x 12 repeticiones
10. Saltos Progresivos
- Nivel 1: Saltos bipodales en el lugar
- Nivel 2: Saltos unipodales en el lugar
- Nivel 3: Saltos laterales
- Nivel 4: Saltos con rotación
- Dosis: 3 series x 10-15 repeticiones
Criterios de Progresión y Alta {#criterios}
Criterios para Avanzar entre Fases
De Fase I a Fase II:
- ✓ 6 semanas post-fractura mínimo
- ✓ Radiografías muestran signos de consolidación
- ✓ Dolor en reposo <2/10 en escala EVA
- ✓ Edema controlado (<1 cm diferencia con lado contralateral)
- ✓ Autorización médica explícita
De Fase II a Fase III:
- ✓ Carga completa sin dolor
- ✓ ROM tobillo >75% del lado contralateral
- ✓ Marcha independiente sin cojera
- ✓ Fuerza muscular >50% del lado contralateral
De Fase III a Fase IV:
- ✓ 12 semanas post-fractura mínimo
- ✓ Consolidación completa en radiografía
- ✓ ROM completo del tobillo (100%)
- ✓ Fuerza muscular >80% del lado contralateral
- ✓ Test de salto unipodal >80% del lado contralateral
- ✓ Pruebas funcionales superadas
Criterios de Alta Fisioterapéutica
- Consolidación ósea completa: Confirmada por radiografía (usualmente 12-16 semanas)
- Ausencia de dolor: <1/10 en EVA durante actividades funcionales
- ROM completo: 100% comparado con lado contralateral
- Fuerza muscular: ≥90% del lado sano en todas las direcciones
- Marcha normalizada: Sin cojera ni compensaciones
- Pruebas funcionales superadas:
- Single Leg Hop Test >90%
- Y-Balance Test >85%
- Star Excursion Balance Test >90%
- Retorno a actividades: Laborales y deportivas sin limitaciones
- Programa de ejercicios: Paciente educado para mantenimiento
Tests Funcionales Recomendados
Single Leg Hop Test (Salto Unipodal)
- Saltar lo más lejos posible con una pierna
- Comparar distancia con lado sano
- Objetivo: >90% del lado contralateral
Triple Hop Test
- Tres saltos consecutivos unipodales
- Medir distancia total
- Objetivo: >90% del lado contralateral
6-Meter Timed Hop Test
- Saltar 6 metros lo más rápido posible en una pierna
- Objetivo: <20% diferencia con lado sano
Star Excursion Balance Test (SEBT)
- Alcanzar en 8 direcciones manteniendo equilibrio
- Objetivo: >90% del lado contralateral en todas direcciones
Lower Extremity Functional Scale (LEFS)
- Cuestionario de 20 ítems
- Puntuación: 0-80 puntos
- Objetivo: >75 puntos para alta
Complicaciones y Prevención {#complicaciones}
Complicaciones Comunes
1. Rigidez Articular del Tobillo
- Incidencia: 15-25% de casos
- Prevención: Movilización temprana, ejercicios de ROM
- Tratamiento: Movilizaciones articulares, estiramientos
2. Atrofia Muscular
- Músculos afectados: Gemelos, sóleo, tibial anterior, peroneos
- Prevención: Ejercicios isométricos tempranos, carga progresiva
- Recuperación: Fortalecimiento progresivo y sistemático
3. Retardo de Consolidación
- Factores de riesgo: Tabaquismo, diabetes, edad avanzada
- Prevención: Control de factores modificables, nutrición adecuada
- Manejo: Extensión del período de protección
4. Síndrome Compartimental Crónico
- Síntomas: Dolor, tensión, parestesias con actividad
- Prevención: Progresión gradual de actividades
- Manejo: Evaluación médica, posible fasciotomía
5. Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC)
- Incidencia: 1-2% de fracturas de extremidad inferior
- Prevención: Movilización temprana, control del dolor
- Tratamiento: Manejo multidisciplinario especializado
6. Trombosis Venosa Profunda (TVP)
- Factor de riesgo: Inmovilización prolongada
- Prevención: Movilización temprana, bombeo de tobillo
- Signos de alarma: Edema asimétrico, dolor pantorrilla, calor
Estrategias de Prevención General
Factores Nutricionales
- Calcio: 1000-1200 mg/día
- Vitamina D: 800-1000 UI/día
- Proteínas: 1.2-1.5 g/kg/día durante consolidación
- Hidratación adecuada: 2-3 litros/día
Modificación de Factores de Riesgo
- Cesación tabáquica: Fundamental para consolidación
- Control glucémico: En pacientes diabéticos
- Optimización de densidad ósea: Especialmente en adultos mayores
- Revisión de medicamentos: Que puedan afectar consolidación
Prevención de Recaídas
- Uso de calzado apropiado con buen soporte
- Evitar superficies irregulares en fase temprana
- Programa de ejercicios de mantenimiento
- Progresión gradual en retorno al deporte
- Vendaje funcional en actividades de riesgo
Bibliografía Científica {#bibliografía}
Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis
- Van Ochten JM, Hollman F, Boons HW, van der Vis HM, Cornelissen L, van Lieshout EM, Verhofstad MH. Rehabilitation after ankle fractures: a systematic review. Journal of Rehabilitation Medicine. 2014;46(4):295-302. doi: 10.2340/16501977-1795
- Lin CW, Donkers NA, Refshauge KM, Beckenkamp PR, Khera K, Moseley AM. Rehabilitation for ankle fractures in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012;11:CD005595. doi: 10.1002/14651858.CD005595.pub3
- Brouwer KM, Bolmers A, Schwarte LA, Burger BJ, Vening W, Bemelman M, Goslings JC, Schepers T. Rehabilitation after operative treatment of distal fibula fractures: a systematic review and meta-analysis. Journal of Foot and Ankle Surgery. 2019;58(3):547-553. doi: 10.1053/j.jfas.2018.10.036
- Dehghan N, McKee MD, Jenkinson RJ, Schemitsch EH, Stas V, Nauth A, Hall JA, Stephen DJ, Kreder HJ. Early Weightbearing and Range of Motion Versus Non-Weightbearing and Immobilization After Open Reduction and Internal Fixation of Unstable Ankle Fractures: A Randomized Controlled Trial. Journal of Orthopaedic Trauma. 2016;30(7):345-352. doi: 10.1097/BOT.0000000000000572
- Petrisor BA, Poolman R, Koval K, Tornetta P 3rd, Bhandari M; Evidence-Based Orthopaedic Trauma Working Group. Management of displaced ankle fractures. Journal of Orthopaedic Trauma. 2006;20(7):515-518. doi: 10.1097/00005131-200608000-00013
- Keene DJ, Williamson E, Bruce J, Willett K, Lamb SE. Early ankle movement versus immobilization in the postoperative management of ankle fracture in adults: a systematic review and meta-analysis. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2014;44(9):690-701. doi: 10.2519/jospt.2014.5294
- Simanski CJ, Maegele MG, Lefering R, Lehnen DM, Kawel N, Riess P, Yücel N, Tiling T, Bouillon B. Functional treatment and early weightbearing after an ankle fracture: a systematic review. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2006;36(12):958-964. doi: 10.2519/jospt.2006.2219
- Moseley AM, Crosbie J, Adams R. Normative data for passive ankle plantarflexion–dorsiflexion flexibility. Clinical Biomechanics. 2001;16(6):514-521. doi: 10.1016/s0268-0033(01)00030-4
- Willems TM, Witvrouw E, Verstuyft J, Vaes P, De Clercq D. Proprioception and muscle strength in subjects with a history of ankle sprains and chronic instability. Journal of Athletic Training. 2002;37(4):487-493.
- Doherty C, Bleakley C, Hertel J, Caulfield B, Ryan J, Delahunt E. Recovery from a first-time lateral ankle sprain and the predictors of chronic ankle instability: a prospective cohort analysis. American Journal of Sports Medicine. 2016;44(4):995-1003. doi: 10.1177/0363546516628870
Estudios Clínicos Adicionales
- Keene DJ, Willett K, Lamb SE. The Immediate Management of Injury to the Ankle (IOTA) study: a protocol for a randomized controlled trial of the early use of plaster cast versus removable ankle support in adults with ankle fractures. BMJ Open. 2013;3(11):e003956. doi: 10.1136/bmjopen-2013-003956
- Egol KA, Tejwani NC, Walsh MG, Capla EL, Koval KJ. Predictors of short-term functional outcome following ankle fracture surgery. Journal of Bone and Joint Surgery American. 2006;88(5):974-979. doi: 10.2106/JBJS.E.00343
- Van Laarhoven HA, Willems P, van Doorn P, Veth RP, Stapert JW. The relationship between anatomical and functional reduction of ankle fractures. Foot & Ankle International. 2011;32(3):254-261. doi: 10.3113/FAI.2011.0254
- Bhandari M, Sprague S, Ayeni O, Hanson BP, Moro JK. A prospective randomized trial comparing low molecular weight heparin to a mechanical device for prophylaxis against deep vein thrombosis in high-risk trauma patients. Journal of Orthopaedic Trauma. 2003;17(4):235-240. doi: 10.1097/00005131-200304000-00001
- Sanders DW, Tieszer C, Corbett B; Canadian Orthopedic Trauma Society. Operative versus nonoperative treatment of unstable lateral malleolar fractures: a randomized, multicenter trial. Journal of Orthopaedic Trauma. 2012;26(3):129-134. doi: 10.1097/BOT.0b013e3182460837
Notas Importantes y Descargo de Responsabilidad
Consideraciones Clínicas Especiales
Este protocolo debe ser individualizado considerando:
- Edad del paciente: Adultos mayores requieren progresión más lenta
- Comorbilidades: Diabetes, osteoporosis, enfermedad vascular periférica
- Nivel de actividad previo: Sedentario vs. deportista de alto rendimiento
- Tipo de fractura específica: Localización exacta en el peroné
- Respuesta individual al tratamiento: Variabilidad en tiempos de consolidación
- Factores psicosociales: Kinesiofobia, ansiedad, expectativas
Monitoreo y Seguimiento
Controles médicos recomendados:
- Semana 2: Control inicial post-fractura
- Semana 6: Radiografía para evaluar consolidación inicial
- Semana 12: Radiografía para confirmar consolidación
- Según necesidad: Evaluaciones adicionales si hay complicaciones
Evaluación fisioterapéutica continua:
- Semanal durante Fase I y II
- Bisemanal durante Fase III
- Mensual durante Fase IV
- Reevaluación funcional al alta
Señales de Alarma (Consulta Inmediata)
Consulte a su médico inmediatamente si presenta:
- ❗ Dolor severo que no cede con medicación
- ❗ Aumento significativo del edema
- ❗ Cambio de coloración (pali
